LAS TRES GRACIAS
Hoy nos despedimos de esta temporada en el blog con el análisis de una de las obras más espectaculares de Rubens ¡Esperamos que os guste! ¡Nos leemos en vacaciones!
Rubens fue uno de los grandes artistas del Barroco,
probablemente el más influyente. En su taller se formaron los pintores más
destacados de la siguiente generación de pintores flamencos.
El gran público suele reconocer sus obras por su dinamismo y
por las figuras femeninas, reflejo del ideal estético de la época.
EL ARTISTA
Para satisfacer los encargos de su clientela, Rubens abrió un
taller en el que trabajaron artistas de renombre como van Dyck y Jordoens, que
se especializaron en temas concretos pero siempre bajo el estilo unificador de
Rubens.
El maestro elaboraba los bocetos, que luego eran ejecutados
en el tamaño definitivo. Los pintores especializados realizaban su tarea y
Rubens, para finalizar las obras, aplicaba unas pinceladas en puntos
fundamentales o realizaba las figuras principales.
ELEMENTOS PLÁSTICOS
El dibujo enérgico y seguro subyace bajo las pinceladas
largas y vibrantes, sobre las que se aplican toques sueltos, ricos en pasta. El
color de las carnes blandas de las tres Gracias es fruto de la combinación de
los tres colores primarios:rojo, amarillo y azul.
Una esplendida luminosidad invade la escena, que tiene lugar
en el exterior.
Con el fin de acentuar la sensualidad de los cuerpos de las
tres mujeres, el artista hizo que en sus siluetas predominaran las líneas
sinuosas.
COMPOSICIÓN
Rubens pintó otras versiones pero sólo en ésta adoptó las
formas tradicionales de la Antigüedad clásica: las tres jóvenes, entrelazadas,
forman un pequeño circulo, de manera que una de ellas da la espalda al
espectador.
Las mujeres, rotundas y en primer plano, están o bien
desnudas o bien cubren pequeñas partes de su cuerpo con gasas. Se aprecia una
gran delicadeza en los gestos de estos personajes femeninos, que parecen a punto
de empezar una danza, como indican sus pies derechos retrasados.
En el fondo se observa un paisaje idílico, con animales que
pacen. La escena está marcada por una guirnalda de flores, un tronco y una rama
de árbol, y un cupido con el cuerno de la abundancia o cornucopia vertiendo el
agua.
CONTENIDO
El tema que inspiró esta obra de Rubens proviene de la mitología griega, según la cual las tres gracias (Eufrosina, Talía y Aglae),
hijas de Zeus y de la ninfa Eurymona, eran las diosas del encanto, la alegría y
la belleza. Solían acompañar a las divinidades del amor, Afrodita y Eros, y
presidian los banquetes, las danzas y el resto de actos sociales placenteros.
En un principio, se representaba a las tres Gracias como
doncellas vestidas que se abrazaban o se daban las manos; pero, con el tiempo
fueron apareciendo desnudas y llevando atributos florales o musicales.
Es probable que la referencia a las fuentes clásicas, muy
habituales en el Barroco, sólo fuera un pretexto para realizar un estudio del
desnudo femenino, que Rubens pintó de acuerdo con los ideales estéticos de su
época, tan alejados de los actuales.
La Gracia derecha es la primera mujer del pintor, isabella
Brandt; la situada a la izquierda, Hélene Fourment, la segunda.
El artista conservó las tres Gracias hasta su muerte.
Hélene estuvo a punto de quemar el cuadro por la sensualidad
que desprende. Finalmente el rey Felipe IV de España lo adquirió en la subasta
de bienes que se llevó acabo tras la muerte del pinto en el año 1640.
EL PINTOR BARROCO MÁS INFLUYENTE
La pintura de Rubens destaca por la sensualidad, el peculiar
dinamismo, los colores cálidos y suntuosos, aprendidos de Tiziano y de la
escuela veneciana; por las formas hercúleas y robustas, inspiradas en Mguel
Ángel; y por el tratamiento de la luz, basado en Caravaggio. Su arte influyó en
artistas de epocs artísticas muy dispares.
Rubens trató todos los géneros pictóricos: retrato, paisajes,
pintura religiosa, mitológica, histórica, alegórica… Su incalculable
imaginación creadora le sirvió tanto para satisfacer las demandas de la
Contrareforma católica, como los deseos de pompa y magnificencia de los
soberanos y príncipes de Europa.
BIBLIOGRAFIA:
- Fernández A; Barnechea, E: Artis. Historia del Arte. Vicens Vives. 1998.
- LLacay Pintat. T; Viladevall Valldeperas .M: Nuevo Arterama. 2007. Vicens Vives.
No hay comentarios:
Publicar un comentario